Movilizar, acercar, compartir, promover, incluir…algunas de las premisas que bien definen a Usina Digital, este proyecto que pretende, de diversas maneras, facilitar el acceso a niños y jóvenes de la ciudad de Rosario a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Ariel Zappa, coordinador de Usina Digital, nos cuenta en esta entrevista con Crónica Z acerca del programa, sus objetivos y sus proyectos inmediatos.
¿Qué es Usina Digital?
Usina Digital es un espacio que promueve la apropiación de herramientas tecnológicas en todos sus sentidos. No es sólo un espacio para aprender a utilizar una PC, sino una verdadera usina de producción de contenidos multimediales producidos por jóvenes de la ciudad. El acceso, uso y apropiación de TICS trasciende la mera instrumentación en este ámbito, abarcando y posibilitando la entrada a un universo simbólico mucho más acorde con las perspectivas y desarrollo del conocimiento de época para los jóvenes de nuestra ciudad.
¿Qué tipo de acercamiento a la tecnología propone, a partir de qué usos?
Usina Digital expresa desde su contenido y su contexto una modalidad de trabajo asociativa, participativa y solidaria. Es, en esencia, un escenario multiplicador de saberes, experiencias y trabajos siempre prestos a ser reformulados a partir de una lectura del contexto social, del desarrollo institucional y de los procesos individuales que cada uno de los alumnos desarrolle en su tarea.
¿Qué aportes pretende hacer el proyecto a las generaciones más jóvenes?
Este proyecto promueve la capacitación en nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información para jóvenes que tienen entre 13 y 18 años que, por diversos factores, no acceden a las mismas o lo hacen de manera parcial. Para cumplir con este objetivo, resulta fundamental contemplar íntegramente las posibilidades de las NTICs: el cruce de lenguajes, soportes y dispositivos. En ello radica su potencial, rompiendo con la primacía de un lenguaje por sobre otro y posibilitando la simultaneidad, la convivencia de lo múltiple en cada gesto comunicativo.
¿Piensan que el acceso a las tecnologías de la comunicación se ha transformado en nuevo parámetro de inclusión/exclusión? ¿Usina Digital es una manera de democratizar el acceso a la información?
Pensamos que, previa a la brecha digital, hay una brecha social que es la que conmina a distintos sectores de la población a la exclusión. Desde allí que, acercar a dicha población espacios de capacitación en nuevas tecnologías, ayuda a menguar esa distancia. En consecuencia, Usina Digital, es un espacio más que contribuye y suma en ese sentido.
¿Cuál es el balance que hacen en el tiempo que lleva en marcha el proyecto? ¿Qué logros consideran que han tenido?
El balance es positivo a pesar del poco tiempo que lleva desarrollándose. Hay todo un capital simbólico que se potencia a partir de la capacitación desarrollada por los docentes que se inscribe en la subjetividad de cada uno de los alumnos, enriqueciendo el
espacio y convirtiéndolo, de ese modo, en un ámbito contenedor para los jóvenes que han tenido una historia de no-inclusión.
¿Tienen algún nuevo proyecto?
Este año incorporamos capacitación en luthería y su cruce con la edición digital. Otro perfil que acentuamos es periodismo digital, una línea que se propone, desde las redes sociales usadas como medio y no como fin en sí mismo, recuperar las historias del barrio desde las biografías de los chicos que viven allí. Otro espacio que sostenemos desde el año pasado son: Cine y fotografía y Producción de sonido en la comunidad de barrio Tío Rolo. La dimensión que abre el cruce entre lo analógico y lo digital es uno de los perfiles que estamos sosteniendo desde los distintos espacios que instalamos para este año.
-Visitá la galería fotográfica de los trabajos de Usina Digital desde AQUÍ–