El maestro de la Universidad de Barcelona y de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y autor del blog “El Boomeran”, Roberto Herrscher, brindará un seminario en la Fundación Tomás Eloy Martínez. Las jornadas se denominan “Contar la historia: seminario de perfiles y crónicas sobre personajes y hechos del pasado”. Las mismas se desarrollarán los sábados 10 y 17 de agosto de 15 a 17 y de 17 a 19 hs (hora de Argentina).
El seminario busca que los alumnos aprendan enfoques, herramientas y métodos para acercarse a personajes y hechos del pasado desde una perspectiva periodística y que conozcan y aprecien algunos grandes textos de “periodismo histórico”. Además se busca que se presenten propuestas, se debatan y se extraigan ideas en limpio para poder investigar sobre historias, incidentes y personajes del pasado.
La capacitación está organizada desde los siguientes enfoques:
Por qué. Por qué pueden y deben los periodistas meter sus narices en el pasado. Especificidad, relevancia y necesidad de esta especialidad periodística.
Qué. Qué temas, períodos, episodios y personajes son posibles y deseables para la investigación de un periodista. El pasado como terreno para una investigación a caballo entre el viaje, la entrevista, la consulta de fuentes, la reconstrucción de hechos, el ensayo histórico y la biografía. Entre la historia y el periodismo: Adam Hochschield, Stephen Ambrose, Studs Terkel y Paul Fussell.
Quién. Personajes para perfilar y para llevar adelante una crónica o un reportaje (nota larga). Las elecciones de Elena Poniatowska y Alberto Salcedo Ramos.
Cómo. Viajar al pasado. Buscar, encontrar y saber leer libros, documentos y huellas. Entrevistar. Acompañar, mostrar caminos de vuelta. La confrontación con el pasado propio y de los otros. Mis viajes a los mundos de Malvinas y la República bananera.
Dónde y cuándo. El espacio y el tiempo de los acontecimientos históricos. El espacio y el tiempo de la investigación. A qué sitios y momentos llevar al lector. Propuestas de los participantes.
Yo. ¿Me meto o no me meto? ¿Cuento mi viaje o hago viajar al lector? Primera, segunda y tercera personas. ¿Comparto mis ideas, recuerdos, sentimientos, elucubraciones, conclusiones? La trayectoria de Rodolfo Walsh.
Ficción y no ficción. ¿Por qué mejor no escribir una novela? Ejemplos, virtudes, defectos de ambas opciones: potencia y peligro de la no ficción; posibilidades y debilidades de la ficción. El dilema de Javier Cercas.
Para qué. Propósito, dilemas éticos y repercusiones de una investigación histórico-periodística. Cuestionar la construcción de los relatos: El periodista, el asesino y Janet Malcolm.
Roberto Herrscher es autor de Periodismo narrativo (Publicaciones de la Universidad de Barcelona; versión chilena en RIL-UFT), Los viajes del Penélope (Tusquets, versión en inglés Ed. Südpol), y Crónicas bananeras (Tusquets, en proceso de edición), cronista y crítico de no ficción en La Vanguardia, corresponsal en España de Opera News y colaborador de medios como Gatopardo, El Ciervo, Travesías, Perfil y Etiqueta negra. Es director del Master en Periodismo BCN_NY de la Universidad de Barcelona y Columbia University en Nueva York, maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), profesor en el Instituto para el Periodismo Internacional (IIJ) de Alemania y visiting scholar de Ithaca College en Nueva York, además de profesor invitado en universidades, fundaciones y medios de Europa y las tres Américas.
Para inscribirse debe enviar un correo electrónico a info@fundaciontem.org. También puede ver la entrevista realizada por el equipo de la Fundación Tomás Eloy Martínez ingresando a este link.